El hallazgo en Tiahuanaco fue hecho gracias a drones y satélites que realizaron un mapeo de la zona revelando secretos sorprendentes
El continente americano no deja de sorprendernos por sus tesoros aún escondidos, esperando a que alguien los desentierre.
Se detectó que existe una ciudad preinca con una plaza subterránea y hasta dos plataformas de lo que se considera una pirámide.
Excavar toda el área donde se ha detectado esta antigua ciudad demoraría unos 50 años, según los expertos.
Antropólogos bolivianos hallaron lo que parece ser una mega ciudad compuesta por complejos de viviendas y edificios públicos.
Estos restos se extienden 748 hectáreas bajo tierra, fuera del perímetro del centro ceremonial preincaico de Tiahuanaco (o Tiwanaku).
Tiahuanaco fue nombrada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad gracias a su riqueza patrimonial.
Se calcula que el área tiene una extensión tal que examinar la zona llevaría medio siglo, informó el Ministerio de Culturas de Bolivia.
Estas nuevas conclusiones arqueológicas desmarcan todo lo que conocíamos hasta ahora sobre esta hermosa y enigmática civilización.
La Ciudad Perdida
Los nuevos datos se obtuvieron con la ayuda de cámaras de precisión que sacaron fotografías desde el aire y de rayo infrarrojo.
De este modo se halló algo impensable: una ciudadela prehispánica fuera del perímetro arqueológico.
Se detectó una plaza subterránea y hasta dos plataformas de lo que se considera una pirámide, señala un informe del mencionado ministerio.
El descubrimiento tuvo lugar en el marco de los trabajos de preservación y conservación de Tiahuanaco que se realizan con la cooperación de Japón y de la Unesco.
“Se harán sondeos de excavación en el área suroeste y norte, con el objetivo de confirmar o deslegitimar los datos obtenidos”, manifestó Julio Condori.
Condori es director general del Centro de Investigaciones Arqueológicas, de Tiahuanaco (CIAAT).
El centro de Tiahuanaco, a 71km de la ciudad de La Paz, alberga los Templos de Kalasasaya y Puma Pumku, la Puerta del Sol, la Pirámide de Akapana y centenares de monolitos.
El cambio climático y la peste los «extinguió»
La cultura Tiwanaku surgió a orillas del peruano-boliviano lago Titicaca en el año 1.580 a.C. y desapareció por el 1.200 d.C.
Se presume que albergó a una de las culturas más antiguas de Sudamérica, antecesora incluso de los aimaras y los quechuas.
Para estos hallazgos, el programa ha contado con un equipo de teledetección de drones y satélites.
Con esta tecnología han grabado la superficie, incluyendo una serie de cámaras capaces de «ver» debajo de la tierra,
De confirmarse, el hallazgo obligará a replantear la concepción de que Tiahuanaco no era sólo un centro de ceremonias.
Habrá que reconsiderar el concepto preestablecido para considerar que además era una ciudad prehispánica.
Ver también: Encuentran el yacimiento arqueológico subacuático más grande del mundo
Síguenos en Redes Sociales
Facebook Instagram YouTube Twitter
Interesante estuve observando y aparece un rostro en el mapa tiene un cascó o sombrero de esa época coincidencia tal vez.
me gusta esta historia es muy interesante pero lo suponia ,porque siempre en una cultura de superficie existe otra oculta o subterranea
Podrían dejar de tildar a las civilizaciones de pre incas, porqué todo tiene que estar subordinado a los incas.
Tengan en cuenta que el estado de Tiwanaku existio más de 25 siglos antes que el incario, tuvo una influencia continetal e intercontinental, les haría bien documentarse mejor para abordar temas relacionados a esta impresionante cultura.
Su rótulo de pre inca le quita su propia identidad.
Al:
Tienes toda la razón en tu observación en cuanto a la ignorancia y la repetición del término “inca” como referencia de tiempo; sin tomar en cuenta que hablan de un grupo cultural decadente y sin peso real en el área andina. Peor si se lo quiere comparar con Tiwanaku.
Penosamente los artículos o las mal llamadas “notas periodísticas”, carecen de propiedad y de básico conocimiento cultural.
Estimo que también se refieren a “arqueólogos” y no a “antropólogos” como dice la redacción. Aunque de ser cualquiera de los dos tipos de profesionales; es menester también poner el nombre de los mismos; para que no se caiga en el misterio del anonimato y además de los populares bulos en los medios de comunicación actuales: sociales y/o cibernéticos.
Para los que es nuestro primer acercamiento al tema, los comentarios aqui expuestos proporcionan información que aclaran o amplian el artículo publicado
Excelente actualización. Muchas Gracias.
Gracias por confiar en Planeta Magnífico. Le invitamos a que active las notificaciones de su navegador en nuestra web para recibir nuevas noticias el primero.
Un saludo
Los restos de lo que conocéis como TIWANAKU, pertenecen a una ciudad puerto del mismo nombre, que tubo su máximo esplendor entre los años 800.000 y 300.000 a.c. luego cayó en manos de invasores pero siguió siendo utilizado como puerto, hasta que la geografía del viejo continente de Sudamérica cambió, hace 100.000 años a.c.cubriendo la ciudad con escombros. La población original del puerto de Tiwanaku fue de seres Mayas y humanos de linaje Quechua.
Nota tendenciosa e incorrecta. Decir ciudad subterránea significa aseverar que una civilización habitó el subsuelo. La investigación *publicada completa por la UNESCO) hace alusión a estructuras o partes de estructuras que aún yacen bajo tierra y que se.perciben a través de fotografías tomadas por drones y satélites
Es increible como el gobierno de Japon y la Unesco confunda una cultura latente y viva como la Tiwanakota como pre incaica. Los Incas llegaron del norte (Aztlan EEUU) y aprendieron de los Tiwanakotas a amasar la piedra y hacer construcciones como las logradas en Majchu Pijchu solo basta ir a esos lugares arquelogicos y escuchar a los guias decir lo mismo. La cultura y cosmologia Tiwanakota es una de las cultruas madres de este planeta. Los Inca hablan Quechua y los Tiwanakota hablan Aymara. El hecho que Tiwanaku sea patrimonio de la humanidad significa es digna de respeto a apropiaciones a conducir estudios sin consultar a los habitantes oriundos del lugar. Cual es la respuesta del gobierno Boliviano ante estos «estudios» sobre nuestra cultura?
EN MI LIBRO ALBORADA PUBLICADO EN 1997, CONSTA, JUSTAMENTE EN ESAS COORDENADAS DE GENTE SUMAMENTE DUCHA EN LAS PIEDRAS, TAMBIÉN DICE QUE HICIERON Y ¡EN DONDE ESTUVIERON!!…
Interesante Milton. Gracias por tu aportación
Que lástima que develar los secretos de esa real o supuesta ciudad tardaría 50 años.
seria contemporanea de la civilizacion Vela ,,descubierta en lAS CUEVAS DE TAYOS een el ECUADOR de 300000 años de antiguedad que desidieron guardar silencio las autoridades